China y México:una relación multifacética y contextual

0
320

Con motivo de un aniversario más del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y China. Se comparte la introducción de un artículo publicado durante el tercer trimestre de 2022 a través de la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM).

Introducción

En América Latina uno de los actores con mayor particularidad con respecto a China es México, esto debido a cómo la geografía determina su inserción en la dinámica de la propia región y en la escena internacional, en donde un factor clave es compartir frontera con Estados Unidos. No obstante, esto no ha limitado su vínculo con China, aunque no se visibiliza tan intenso como con otros países de la región como: Brasil, Chile, Argentina o Perú.

Actualmente, China es el segundo socio comercial de México y primero de la región de Asia Pacífico. Desde principios del siglo XXI, la tendencia de intercambio comercial ha ido al alza, con excepción de 2020, en donde para el 2021, la relación comercial alcanzó los 110,278.30 millones de dólares, reafirmando la relación deficitaria con dicho país (Embajada de México en China, 2022).

Ante esto, la presente investigación parte de una revisión histórica en motivo del cincuenta aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. La propuesta de esta revisión se basa en identificar la evolución de esta relación bilateral a partir de cómo cada uno de estos Estados ha construido y apropiado ideas o conceptos institucionalizados que influyen en la visión de Estado, y, por ende, en la forma en cómo se vinculan con el exterior. Aunado a esto, se rescata el contexto internacional, como otro aspecto determinante en la relación.

A partir de lo anterior, se proponen cuatro fases/periodos en la relación en donde se identifican cuatro motores respectivamente. Cada uno de estos motores permiten la visibilidad de protagonismo de distintos grupos de interés desde México, según sea la conjugación de los factores ya mencionados. En este sentido, la relación inserta a distintos grupos de interés:

  • Poder ejecutivo y ministerios
  • Actores empresariales
  • Asociaciones civiles: diáspora, redes y academia
  • Actores políticos no derivados del ejecutivo: poder legislativo, gobiernos locales y partidos políticos.

Por lo tanto, la metodología para este análisis se basa en la siguiente fórmula:

Institucionalización+ contexto internacional = motor + grupo de interés

 

Esta fórmula permite identificar cuatro fases/periodos en la relación:

  1. 1972- 2000: basada en el nacionalismo.
  2. 2000- 2012: determinada por la globalización y la percepción del neoliberalismo.
  3. 2012-2018: relanzamiento desde el vínculo partidista.
  4. 2018- actualidad: reinterpretación del nacionalismo.

A lo largo de este documento, se revisarán cada uno de estos momentos, a fin de aplicar la fórmula propuesta para su análisis. Esto para señalar una serie de conclusiones sobre esta relación de medio siglo.

Resto del texto:

http://chinayamericalatina.com/wp-content/uploads/2022/10/WP30-Sep-2022-REDCAEM-.pdf

Raquel Isamara León de la Rosa, directora del OPCh

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here