Los principales índices accionarios muestran una apertura con comportamientos mixtos. El Dow Jones abrió a la baja en 0,44% d/d y el NASDAQ subió 0,09% d/d. Por su parte, el índice Euro Stoxx 50 bajó 0,47% d/d y se ubica en 4.912,75 puntos a las 8:30 am y el Nikkei 225 cerró al alza en 1,26% d/d.
En paralelo, las referencias Brent y WTI bajan 0,01% d/d y 0,14% d/d, situándose en 84,22 dpb y 80,70 dpb, respectivamente.
En divisas, la tasa de cambio USDCOP abrió al alza en 4.134,32 (1,17% d/d). La TRM para hoy es 4.093,66 pesos. Por otra parte, el euro se deprecia 0,36% respecto al dólar al cotizarse en 1,06 dólares por euro, y la libra esterlina pierde 0,34% con respecto al dólar y se cotiza en 1,26 dólares por libra.
En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años se desvalorizan 6 puntos básicos (pbs) y se ubican en 4,30%.
En EE. UU., el Índice de Confianza del Consumidor de The Conference Board, bajó a 100.4 en junio (ant: 101,3). Dana M. Peterson, Economista Jefe, señaló que «la confianza retrocedió, pero se mantuvo dentro del mismo rango estrecho que ha predominado en los últimos dos años, ya que la fortaleza en las percepciones del mercado laboral actual continuó superando las preocupaciones sobre el futuro. Sin embargo, si aparecen debilidades significativas en el mercado laboral, la confianza podría debilitarse a medida que avance el año». Los consumidores mostraron sentimientos mixtos este mes: su percepción de la situación actual mejoró ligeramente, impulsada por una mejor percepción sobre el mercado laboral actual. Sin embargo, sus expectativas tanto de sus ingresos futuros como de las condiciones comerciales se debilitaron.
En Japón, el yen japonés cayó a su nivel más bajo desde 1986, aumentando el riesgo de intervención. La divisa cayó un 0,4% a 160,39 por dólar estadounidense, superando los niveles que llevaron a las autoridades a intervenir por última vez en abril. Japón ha gastado una cifra récord de 9,8 billones de yenes (61.100 millones de dólares) en intervenciones recientes, ya que el yen ha perdido más del 12% de su valor solo en este año. El Ministro de Finanzas, Shunichi Suzuki, afirmó que están vigilando de cerca la situación del mercado y tomarán todas las medidas necesarias según sea necesario. Por otro lado, Masato Kanda, responsable de divisas del país, advirtió que están preparados para intervenir las 24 horas del día si es necesario. Se espera que los datos económicos de Estados Unidos del viernes alivien parcialmente la presión sobre el yen, con pronósticos de una desaceleración en la inflación subyacente del PCE, lo que podría respaldar argumentos a favor de una reducción en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año.
A nivel local, el Ministerio de Hacienda afirmó que la economía se está recuperando. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ofreció un balance sobre la economía donde descartó la posibilidad de una recesión inminente. Destacó que la economía del país está en una fase de recuperación tras años de crecimiento limitado. A pesar de la contracción del -0,7% en el 3T de 2023, Bonilla enfatizó que los indicadores actuales señalan que la economía ha pasado por su punto más bajo y ahora está en una senda de recuperación. Subrayó el crecimiento del Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) en abril, que aumentó un 5,52%a/a, marcando un avance significativo respecto al -1,48% registrado en marzo. Respecto a la inversión extranjera, informó que en los primeros cinco meses del año ingresaron US$5.455 millones de dólares, una cifra menor que el año anterior pero superior a los niveles pre-pandemia.
Por otro lado, Fedesarrollo entregó los resultados de la Encuesta de Opinión Financiera de junio, donde se monitoreó las expectativas de analistas y administradores de portafolio sobre las principales variables macroeconómicas y financieras. Dentro de los resultados se destaca: se espera que para los meses de junio y septiembre la tasa de política monetaria se ubique en 11,25% y 10%, respectivamente. Respecto a las proyecciones de crecimiento, se prevé una variación anual del PIB para el 2T Y 3T de 2024 de 1,3% y 1,5%, respectivamente, mientras que para el 2025 la mediana se situó en 2,5%. En relación con la inflación, las expectativas se ubican en 7,12% para finales del mes y en 5,65% para el cierre del 2024, valores que se encuentran por encima del rango meta del Banco de la República (2% – 4%). Finalmente, el valor esperado de tasa de cambio para junio y diciembre de 2024 se ubicó en $ 4.100 y $4.080 pesos, respectivamente.
Por último, el Banrep convocará subastas transitorias de expansión por 7 días de 11 billones de pesos