ES HORA DE ASUMIR A LA EDUCACIÓN COMO UNA PRIORIDAD DE TODA LA SOCIEDAD

0
3203

Cuando se estaba redactando este Boletín la Academia Nacional de Educación dio a conocer un importante documento titulado “LA EDUCACION ES UNA PRIORIDAD” donde se expresa lo siguiente: “En el contexto de la actual crisis educativa, la Academia Nacional de Educación exhorta a los partidos políticos y a los candidatos en las próximas elecciones a incluir en sus plataformas la PRIORIDAD DE LA EDUCACIÓN detallando las políticas públicas que se comprometen a aplicar si resultan electos. En esta nueva oportunidad en la que volverá a expresarse democráticamente la sociedad, la Academia Nacional de Educación reitera la importancia de políticas educativas que, en colaboración entre el sector público y el privado, promuevan la efectiva aplicación de la legislación educativa vigente para una rápida recuperación de la educación de los niños y jóvenes de nuestra patria. Para ello, considera ineludibles las siguientes prioridades: • Fortalecer la educación inicial (4 y 5 años) y el primer ciclo de la educación primaria (1ro. a 3er. grado), principalmente con políticas de promoción de la lectura y escritura en la escuela y en la familia. • Propender a la jornada escolar extendida o la doble escolaridad en todas las escuelas primarias del país según lo indica el art. 28 de la Ley 26.206. • Vincular el nivel secundario con el mundo laboral y desarrollar un sistema de educación dual de intensa formación práctica para una rápida inserción laboral de los jóvenes que así lo deseen. • Orientar a los alumnos que egresan de la educación secundaria para proseguir su formación facultando a las universidades a establecer las condiciones de ingreso, respetando la autonomía, en beneficio de la diversidad del sistema y promoviendo las acciones remediales indispensables para facilitar la integración y los aprendizajes, para lo cual deberá modificarse el art.7 de la ley 24.521. • Actualizar la normativa para reconocer las oportunidades de inclusión, el incremento de la diversidad de la oferta y el potencial de mejora de la calidad que puede brindar la innovación en la combinación de modalidades presenciales y virtuales de manera adaptada a los distintos niveles educativos. • Impulsar la actualización de los estatutos jurisdiccionales del docente considerando su nuevo rol en la educación del siglo XXI y las transformaciones generacionales, sociales y tecnológicas. • Declarar la educación en todos los niveles y modalidades como servicio esencial por su trascendencia sobre el futuro de los alumnos, para asegurar el derecho a una educación integral y de calidad y el cumplimiento del ciclo lectivo completo. • Fortalecer y actualizar la formación docente con especial atención a la educación en valores y a la educación emocional, facilitar la utilización de las tecnologías digitales e instalar un sistema de evaluación periódica del desempeño. • Dar a conocer a las familias y a los alumnos los resultados obtenidos en las pruebas nacionales que revelan el nivel de los aprendizajes, para lo cual deberá derogarse el art. 97 de la ley 26.206. • Garantizar la libertad de enseñanza y el respeto a la dignidad de las personas a través de la diversidad en las ofertas formativas y de una educación sin adoctrinamientos. • Dar cumplimiento a lo establecido en materia de financiamiento del sistema educativo en todos los niveles de acuerdo con el art. 9 de la ley 26.206, asegurando una administración eficiente de los recursos. La Academia Nacional de Educación comparte estas acciones con toda la ciudadanía, auténtica evaluadora de las propuestas electorales y veedoras del cumplimiento de las mismas. Todos somos necesarios para demostrar y hacer realidad que la EDUCACIÓN ES UNA PRIORIDAD en nuestra Patria.” En este Boletín se presenta la nota de Edgardo Zablotsky, Rector de la Universidad del CEMA titulada “En educación, cumplir el presupuesto es condición necesaria pero no suficiente” en la cual destaca que “El presupuesto en educación es importante, pero no lo es todo, su uso también importa. Mientras en nuestro país la educación sea tapa de los diarios por los días de clase perdidos en virtud de paros docentes, por la infiltración ideológica en las escuelas, por las tomas de colegios por parte de alumnos que impiden su propia educación, por el cuestionamiento a los exámenes PISA, y por otros tantos temas distantes de la calidad educativa y la exigencia académica, el pronóstico no puede ser optimista”. El Licenciado Francisco Boero presenta en este Boletín su informe titulado “Marcadas diferencias en la implementación de la Jornada Escolar Extendida”, donde se expresa que “Lograr que los alumnos del nivel primario tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales o las zonas geográficas más desfavorecidas es el primer paso hacia la meta de calidad educativa con inclusión social. En nuestras escuelas primarias apenas 14 de cada 100 alumnos poseen el beneficio de la Jornada Escolar Extendida/Completa, esta cifra se encuentra lejos de la establecida legalmente. Por ello en necesario cumplir con la ley lo antes posible y de esta manera garantizar mayor tiempo de clases para mejorar el nivel educativo de los niños, el cual viene disminuyendo desde hace años según los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales.”

Dr. Alieto Aldo Guadagni Director del CEA

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here