En este boletín, la primera nota es presentada por Edgardo Zablotsky, miembro de la Academia Nacional de Educación y Rector de la Universidad del CEMA, la cual se titula “Del ingreso irrestricto a la frustración masiva: hora de apostar a la educación dual”. El autor menciona que la Ley 27.204 sancionada en octubre del 2015 desalienta cualquier instancia de evaluación que incentive un ingreso universitario con bases sólidas, dando como resultado muchos estudiantes con escasa preparación y sin esfuerzo alguno, y pocos graduados. Frente a ello, propone la implementación del sistema de educación dual desarrollado en Alemania y adoptado por varios países europeos, que combina la formación teórica en instituciones educativas con una capacitación práctica intensiva en empresas, destacando los resultados obtenidos y un ejemplo ilustrativo de la contracara de la Argentina donde una empresa no pudo cubrir vacantes laborales por no encontrar jóvenes con el secundario completo. Concluye en que “la verdadera inclusión no se logra negando las dificultades, sino ofreciendo caminos diversos y valiosos para que todos los jóvenes puedan construir su proyecto de vida. Apostar por la educación dual no implica renunciar a la universidad, sino reconocer que no todos los caminos deben pasar por ella”. Posteriormente, Guillermina Tiramonti investigadora de Flacso Argentina. Miembro de la Coalición por la Educación y del Club Político, expone su nota “Sobre el Gobierno de la Educación”, en la cual describe las consecuencias de la descentralización de la prestación de la educación y la creación del Consejo Federal de Educación (CFE), expresando, además, “el derrumbe de los resultados educativos de nuestro país en relación con el resto de los logros de los países de la región muestra a las claras que el sistema no funciona debidamente”. También, destaca las últimas resoluciones del CFE y cuestiona “en qué medida los cuerpos burocráticos de las provincias están en condiciones de procesar positivamente los compromisos que han adquirido a partir de estas resoluciones”, concluyendo que “habría que incursionar en la búsqueda de un mecanismo que obligue a las provincias a mejorar la calidad de sus cuerpos administrativos”. Finalmente, el licenciado Francisco Boero, subdirector del CEA, presenta su nota titulada “Evolución de la matrícula y egresados del nivel secundario”. Analiza las cifras correspondientes a la evolución y composición según el sector de gestión de la matrícula y la cantidad de egresados del nivel secundario a partir de la información publicada por el Ministerio de Educación en sus Anuarios Estadísticos, contemplando el período 2007-2023 y 2007-2022, respectivamente (últimas cifras publicadas). Posteriormente, presenta un análisis de la relación entre los ingresantes en el nivel secundario en 2017 y los egresados en 2022. Por último, realiza una comparación a partir de información publicada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su último informe Education at a Glance 2024, donde presentan información sobre 47 países, incluida la Argentina y otros de América Latina y el Caribe, considerando el porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad y de 25 a 34 años según el máximo nivel educativo alcanzado tomando como referencia el nivel secundario. Cuando se estaba preparando la edición final de este boletín, las autoridades educativas nacionales dieron a conocer los preocupantes resultados del Operativo Aprender del nivel secundario. La evolución del nivel de desempeño en matemática muestra un grave deterioro. Los resultados nacionales del año 2024 indican que el 55 por ciento de los estudiantes de quinto y sexto año tienen un desempeño “por debajo del nivel básico”. Este indicador negativo viene ascendiendo año a año desde el 2016.
Dr. Alieto A. Guadagni Director del CEA
https://boletin.ub.edu.ar/comunicaciones/CEA_julio_2024.pdf