El nivel terciario se está transformando poco a poco en el piso establecido para el reclutamiento de personal.
En el presente boletín se expone la nota escrita por Edgardo Zablotsky titulada “De mecenazgos y prioridades: cultura o educación, el dilema de nuestro tiempo”, en la cual el autor analiza la Ley de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, la compara con otros casos internacionales y concluye “Si estas experiencias internacionales han demostrado resultados tan prometedores, ¿por qué no considerar generar las condiciones que faciliten replicarlas en nuestro país?… Priorizar el mecenazgo cultural sobre el educativo es un lujo que no podemos permitirnos. El arte inspira, pero es la educación la que transforma vidas y da las herramientas necesarias para que las próximas generaciones puedan disfrutar, preservar y producir cultura.” Posteriormente Guillermina Taramonti presenta su nota “Qué hay que cambiar en nuestro sistema educativo”, expresando las siguientes características problemáticas del sistema educativo “Ineficaz porque según las pruebas estandarizadas no es capaz de transmitir a las nuevas generaciones los instrumentos básicos de la cultura, injusto porque los mas perjudicados de su ineficacia son los sectores que ocupan las jerarquías mas bajas de la estructura social, ineficiente en el uso de sus recursos simbólicos y materiales y antiguo porque sigue referenciándose en la configuración mundial de fines del siglo XIX y principios del XX” y proponiendo “cuatro núcleos problemáticos que deberían ser abordados por la política para desanudar su estancamiento”. Finalmente, Francisco Boero subdirector del CEA, analiza en su nota “El nivel educativo de la población y su relación con las tasas de empleo” las cifras publicadas por la OCDE sobre el máximo nivel educativo alcanzado por la población, el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan (Ni-Ni) y tasas de empleo según el nivel educativo alcanzado, como así también analiza las cifras publicadas por el INDEC en sus informes técnicos. Concluyendo que el nivel educativo terciario se está transformando poco a poco en el piso establecido por la mayoría de las empresas modernas para el reclutamiento de su personal, en promedio de cada 10 argentinos cuya formación ha alcanzado el nivel terciario apenas 1 no consigue empleo, por su parte el nivel secundario ya no garantiza un empleo dado que el 53 por ciento de la población desocupada ha alcanzado este nivel educativo al mismo tiempo que el 24 por ciento de nuestros jóvenes se encuentran en situación de Ni-Ni. Cuando se redactaba este informe, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, instó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a reconsiderar el calendario escolar y posponer el inicio de las clases hasta después del feriado de Carnaval, argumentando que esta medida impulsaría el turismo interno en el país. Las autoridades educativas de la CABA con toda sensatez no tomaron en cuenta esta propuesta que, claramente, debilita el proceso de aprendizaje escolar. Dr. Alieto A. Guadagni Director del CEA
https://boletin.ub.edu.ar/comunicaciones/CEA_febrero_2025.pdf