Los presidentes de Indonesia y Brasil, Prabowo Subianto y Luiz Inácio Lula da Silva, sellaron el jueves una alianza estratégica en Yakarta con la firma de cuatro Memorandos de Entendimiento (MoUs) cruciales, abriendo nuevas vías de cooperación en energía, minería, agricultura, ciencia y comercio. La cumbre, celebrada en el Palacio Merdeka de Yakarta, concluyó con un compromiso para revitalizar y expandir la relación económica, elevándola a un nivel acorde con sus casi 500 millones de habitantes.
El presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, y el presidente Lula da Silva presenciaron la firma de los acuerdos, destacando la velocidad y la ambición de su nueva asociación. «Hoy firmaremos cuatro acuerdos y entendimientos importantes, y espero que esto sea una prueba de que estamos trabajando rápidamente. Confío en que en el futuro lograremos resultados aún mayores», declaró Prabowo durante el encuentro. El compromiso es claro: llevar la relación de dos de las naciones más pobladas y potencias económicas emergentes del mundo a un nuevo nivel, consolidando su peso en la escena multilateral.
Lula califica a Indonesia como Socio Estratégico en el Sur Global
La visita de Lula, la segunda de Estado a Indonesia desde 2008, fue un gesto político enfocado en la solidaridad de los países en desarrollo. Lula calificó a Indonesia como un «socio crucial y estratégico» para Brasil en su esfuerzo por «solidificar la posición de los países del Sur Global». Ambos líderes comparten una visión similar sobre las relaciones multilaterales y la necesidad de una cooperación económica y política más estrecha entre las economías emergentes. Este enfoque se ve reforzado por la reciente adhesión de Indonesia al bloque BRICS en enero de este año, del cual Brasil ostenta la presidencia en 2025.
Lula describió el encuentro como un momento valioso para dar la bienvenida formal a Indonesia al bloque, fortaleciendo la voz colectiva de estas naciones en el escenario mundial. La delegación brasileña que acompañó a Lula incluyó a ministros clave como el de Asuntos Exteriores, el de Agricultura y el de Minas y Energía, reflejando la profundidad de la agenda discutida.
Un tema central de la cumbre fue el potencial sin explotar de los lazos económicos. El presidente Lula expresó su perplejidad y su fuerte compromiso para impulsar las cifras comerciales, señalando que la relación económica actual es modestísima dadas las dimensiones de ambas naciones. «Le pregunté al presidente Prabowo Subianto por qué dos países grandes como Indonesia y Brasil, que juntos representan casi 500 millones de personas, solo tienen un comercio valorado en 6.000 millones de dólares. Ese número es demasiado pequeño para ambas naciones», afirmó Lula durante una declaración conjunta. Indonesia es actualmente el quinto mercado más grande para las exportaciones de agronegocios brasileños, pero Lula enfatizó que el comercio puede y debe crecer significativamente más allá de la cifra alcanzada en las últimas dos décadas.
Para lograr este crecimiento, ambos líderes se comprometieron a acelerar un Acuerdo Comercial Preferencial (PTA): acordaron impulsar y finalizar las negociaciones para un PTA entre Mercosur (el bloque de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) e Indonesia. La meta es concluir el acuerdo antes de que finalice la presidencia brasileña de Mercosur en diciembre. Además, buscarán oportunidades más allá de la agricultura, enfocándose en bienes de valor agregado.
Puntos de colaboración estratégica: defensa y energía
La nueva alianza se extiende a áreas de alta tecnología y seguridad, destacando la voluntad de ambos países de depender menos de las potencias tradicionales. En defensa, el presidente Prabowo, un exgeneral, destacó el historial de Indonesia como usuario de equipo de defensa brasileño y su intención de expandir la cooperación en el sector. Lula, por su parte, citó la avanzada industria militar de Brasil y su disposición a apoyar los requerimientos de la Fuerza Aérea indonesia. El actual Acuerdo de Cooperación en Defensa entre los países se encuentra en proceso de ratificación, señal de un compromiso a largo plazo en seguridad.
Otro sector clave es la energía, especialmente en el contexto de la transición global hacia energías limpias. Los líderes discutieron la cooperación en la gestión de minerales críticos, recursos vitales para la fabricación de baterías y tecnologías verdes. Un MoU reciente fue firmado entre sus ministros de energía para fortalecer esta colaboración. Además, el gigante estatal de energía de Indonesia, PLN, firmó un acuerdo con J&F S.A. de Brasil. Prabowo también mencionó el fortalecimiento de lazos en ciencia e investigación y la expansión de la cooperación entre universidades, según la propuesta de Lula para fomentar el intercambio educativo.
Más allá de los acuerdos formales, la cumbre fue una «celebración de amistad», con un almuerzo de trabajo que fusionó las culturas de ambas naciones. La Primera Dama Janja Lula da Silva y la delegación brasileña fueron agasajados en el Palacio Merdeka con una muestra de la rica cocina indonesia.
El menú, diseñado para reflejar la diversidad de Java, incluyó el entrante javanés Pecel Kembang, seguido por la sopa de pescado de la costa norte Pindang Serani. El plato principal fue el distintivo Iga Bakar Kluwek, costillas de res a la parrilla cocinadas con el sabor terroso de la nuez negra kluwek. El postre, un Mousse de Mango con Pastel de Chocolate, fue servido junto con jugos de frutas tropicales y café indonesio. La atmósfera se enriqueció con música en vivo que alternó melodías indonesias y brasileñas.
La Cancillería indonesia concluyó que el encuentro demostró que la diplomacia «no solo se ejerce en las salas de negociación, sino también en la mesa y en el escenario del arte,» cimentando la relación entre los presidentes Prabowo y Lula da Silva, quienes ya se habían reunido en Brasilia en julio. Con la firma de los MoUs y el compromiso de acelerar el acuerdo comercial Mercosur-Indonesia, la alianza entre Indonesia y Brasil se establece como un motor de desarrollo y una plataforma estratégica para impulsar los intereses del Sur Global en la década de 2020.
Argentina
Australia
China
Corea
Filipinas
India
Indonesia
Japón
Malasia
Nueva Zelanda
Pakistán
Singapur
Sri Lanka
Tailandia
Vietnam







