En Argentina no contamos con esta información, pero en Brasil lo saben desde hace 20 años.
En el presente Boletín, el Dr. Pedro Luis Barcia, miembro de la Academia Nacional de Educación, expone su nota titulada “El examen de ingreso a los INFoD” en la cual reflexiona acerca del bajo nivel de conocimientos con el que los estudiantes comienzan el nivel terciario y hasta realizan sus prácticas docentes, partiendo desde su propia experiencia en los años 70, pasando por la modificación de la Ley Nacional de Educación en 2015 hasta arribar a la actualidad, concluyendo “La situación se ha agravado como muestran las mediciones. Pero seguimos sin examen de ingreso en los INFoD.” La Dra. Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación, presenta su nota “Métodos de alfabetización”, en donde destaca la importancia de la alfabetización y describe los dos principales métodos de alfabetización utilizados actualmente en Argentina, el método global y el de la conciencia fonológica, concluyendo “los dos métodos tienen en común la finalidad de introducir a chicos y chicas a la lectoescritura para ampliar su mundo, para hacer visibles y por lo tanto comunicables sus pensamientos y emociones… Es además una ampliación de las posibilidades de encuentro con otras personas, otras culturas, otras épocas… Saber leer y escribir no solo permite conocer la realidad en sus infinitos matices, sino también invita a participar en la construcción de una sociedad más justa, en la que cada uno aporte su originalidad al mundo que viene.” Luego se expone la nota del licenciado Francisco Boero subdirector del CEA, titulada “Evaluaciones a graduados universitarios, una herramienta que en Argentina no se aplica y Brasil lo hace más de 20 años”. El autor describe las principales características del Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (ENADE), que se aplica en Brasil para evaluar a los graduados universitarios, mencionando que también existen exámenes de este tipo en otros países latinoamericanos. Además destaca la incorporación de un examen adicional en las prácticas de los institutos de formación docente, y concluye que en Argentina al no existir ningún sistema de medición de los conocimientos de nuestros graduados, se deja pasar la oportunidad de contar con una herramienta que no atrasa la graduación ya que no se exige la aprobación, tampoco estigmatiza ya que el resultado personal es confidencial, y brinda información sobre resultados generales útiles para la investigación, para evaluar y mejorar los programas educativos y la calidad de nuestros profesionales. Finalmente es lamentable señalar que aún sigue vigente en nuestro país la perjudicial Ley 27204, que impide cualquier iniciativa que tienda a fortalecer el ingreso a la Universidad de estudiantes secundarios bien preparados. Sería una buena noticia que nuestro Congreso apruebe una derogación de esta norma extraña en el escenario educativo mundial. Dr. Alieto A. Guadagni Director del CEA
https://boletin.ub.edu.ar/comunicaciones/CEA_mayo_2025.pdf