¿Cuál es el impacto de la inversión china en el Caribe?

0
25

La relación entre China y el Caribe ha crecido en importancia en las últimas décadas, convirtiéndose en un eje estratégico del desarrollo regional, según expertos en la región.

Margaret Myers, asesora principal del Programa Asia y América Latina en Diálogo Interamericano -un centro de pensamiento con sede en Washington-, destacó la necesidad de comprender cómo ha cambiado esta relación económica.

Mientras en un inicio las inversiones se centraban en grandes proyectos de infraestructura, en la actualidad se observa una diversificación que abarca sectores como la digitalización y la educación.

«Lo que hemos visto es una evolución en el tipo de inversión china. Si bien la construcción sigue siendo un pilar fundamental del compromiso con la región, ahora el foco se ha ampliado a la tecnología, la transformación digital y la innovación, áreas que China también prioriza a nivel interno», explicó Myers.

De la infraestructura a la digitalización: la transformación de la inversión china

Alexander Causwell, investigador de The Caribbean Policy Research Institute, subrayó que el comercio entre China y el Caribe ha mantenido un crecimiento sostenido, aunque con importantes diferencias entre países.

«Las economías más grandes, como Jamaica y Guyana, han registrado una relación más constante y sólida con China. En cambio, otras naciones más pequeñas han experimentado fluctuaciones en el nivel de compromiso, con períodos de intensa actividad seguidos de momentos de menor interacción», detalló el experto en relaciones internacionales.

Infraestructura y financiamiento

Ambos coincidieron en que la presencia china en la región ha sido clave para la modernización de la infraestructura caribeña. Un ejemplo representativo es la Autopista Norte-Sur en Jamaica, un proyecto que, aunque inicialmente fue impulsado por una empresa francesa, terminó siendo completado por compañías chinas, convirtiéndose en un corredor estratégico para la isla.

Sin embargo, el financiamiento de estas iniciativas ha sido motivo de debate. Diane Edwards, directora de la Unidad de Servicios Profesionales en la Mona School of Business & Management de la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica, advirtió que algunos sectores han mostrado preocupación sobre la dependencia económica que esto podría generar.

«Se ha hablado mucho de la llamada ‘trampa de deuda’, y aunque los datos muestran que no siempre es el caso, sí hay instancias donde China ha terminado con la propiedad de activos estratégicos cuando los países no han podido cumplir con los pagos. Es una relación que debe ser gestionada con inteligencia y con una negociación más equilibrada por parte de los gobiernos caribeños», afirmó la experta en desarrollo económico.

Otro de los puntos que genera debate es el impacto de la inversión china en el mercado laboral local. La participación de trabajadores caribeños en los proyectos liderados por empresas del gigante asiático genera inquietudes en la región.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here