Comparten México y Japón compromiso con la paz

0
49

La Universidad Nacional tiene un compromiso irrenunciable con la cultura de la paz, con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con su tradición de acercamiento cultural con países hermanos, dentro de los cuales Japón ocupa un lugar muy especial, comentó Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades.

Al inaugurar el encuentro “México y Japón frente a los desafíos globales: lazos históricos, cooperación económica y compromiso por la no proliferación nuclear”, el doctor en Ciencias Sociales recordó que en poco tiempo se cumplirán 137 años del inicio de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Ante académicos y estudiantes reunidos en el Auditorio Ricardo Torres Gaitán, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), el también investigador precisó que “nos encontramos en un momento en que las tensiones internacionales obligan a hacer ejercicios de memoria, a promover la reflexión y el diálogo fraterno sobre lo que nos hermana y, especialmente, lo que nos posibilita a trabajar en conjunto”.

Con él coincidió Alicia Girón González, titular del Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía (PUEAAO), quien añadió a la amenaza nuclear que ha persistido los conflictos entre Europa del Este y Medio Oriente, o en el mar de China y en la África subsahariana, cuando la incertidumbre se transforma en un arma para apropiarse cada vez más de espacios de convivencia entre los seres humanos y la naturaleza.

La economista informó que, según el último reporte del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), los ingresos mundiales del sector de defensa sumaron 632 mil millones de dólares en 2023, lo que implica un aumento del 4.2 % respecto al año interior. Estos recursos están relacionados con las cien empresas desarrolladoras de armamento y servicios militares, resultado de un mercado altamente rentable.

Girón González explicó: “En 2024, pese a los conflictos armados, el gasto militar más fuerte se dio en Estados Unidos y China, con la mitad de presupuesto mundial; mientras que 15 países invirtieron casi dos mil millones de dólares, incrementando su gasto, especialmente Israel y Rusia, lo que pone de manifiesto el impacto de los grandes conflictos en las tendencias del gasto para 2024”.

A su vez, Armando Sánchez Vargas, director del IIEc, resaltó que Japón es un país con el que México ha tenido una relación muy cordial e interacción de todo tipo. Ambas naciones tienen un importante compromiso con la no proliferación de armas nucleares.

El doctor en Economía reconoció: “La UNAM ha estado siempre vinculada a este tema y, de hecho, un exalumno, Alfonso García Robles, obtuvo en 1982 el Premio Nobel de la Paz por impulsar la agenda mundial sobre la no proliferación de armas nucleares. En términos de cooperación económica, Japón ha sido desde siempre un líder mundial en cuestión tecnológica y una economía muy desarrollada con la que debemos estrechar lazos, más y más”.

Al ofrecer la charla magistral, Kozo Honsei, embajador del Japón en México, detalló que, según el SIPRI, del inventario nuclear mundial, estimado en 12 mil 241 ojivas en enero de 2025, unas 9 mil 614 formaban parte de los arsenales militares disponibles para un uso potencial. Se calcula que 3 mil 912 de esas ojivas estaban desplegadas en misiles o aeronaves, y el resto se encontraba almacenado en depósitos centrales.

Agregó que la posición clara de Japón es lograr un mundo sin armas nucleares, como único país que ha sufrido las consecuencias de las bombas atómicas en guerra, por lo que trabajan siempre por lograr avances sustanciales en el desarme nuclear, incluso en circunstancias difíciles.

Kozo Honsei rememoró: “Hace 80 años sufrimos por las bombas atómicas en la Segunda Guerra Mundial, y con esta experiencia tenemos la responsabilidad de aminorar el número de armas nucleares; en nuestra zona hay tres países con ellas y por eso debemos hacer todo lo posible por disminuirlas”.

Entre los esfuerzos que se realizan, mencionó, está la Iniciativa para la No Proliferación y el Desarme iniciada por Japón y Australia en 2010, en la que actualmente hay 12 naciones no poseedoras de armas nucleares, entre ellas Canadá, Chile, Alemania, Polonia, Filipinas y México.

Vania de la Vega Shiota, investigadora del PUEAAO, subrayó que además de la amenaza que representan las armas nucleares, existen claros retos compartidos entre los dos países, como son el desarrollo sostenible, la infraestructura o el tema de género. Hay la coincidencia de que ambas naciones son lideradas por mujeres, lo mismo que sus ciudades capitales.

Carlos Uscanga, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, resumió la relación bilateral que se ha construido gracias a la voluntad de actores de la economía, el deporte, las artes y, claro está, por la política de paz que nuestro país ha mantenido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí