La Embajada de Alemania en Buenos Aires llevó adelante, el 18 de noviembre de 2025, una jornada dedicada a la Cultura de la Memoria en el marco de los 200 años de inmigración alemana en Argentina, un hito que invita a revisar, comprender y valorizar dos siglos de intercambios históricos, sociales y culturales entre ambos países.
El encuentro se desarrolló en la sede diplomática e integró paneles, presentaciones y reconocimientos, con la participación de especialistas, instituciones de la comunidad alemana y miembros de la red juvenil #JungesNetzwerk.
⸻
Un legado de dos siglos
La inmigración de habla alemana dejó una marca profunda en la Argentina desde 1825, cuando comenzaron los primeros asentamientos organizados. A lo largo de dos siglos, familias, científicos, técnicos, docentes y artistas contribuyeron al desarrollo social, educativo, cultural y económico del país, creando instituciones —muchas aún activas— y promoviendo vínculos duraderos entre ambas naciones.
La muestra itinerante “200 años de inmigración alemana en Argentina. 200 años de amistad”, actualmente en circulación, visibiliza ese recorrido histórico a través de documentos, fotografías y narrativas curadas por los historiadores Inés Yujnovsky y Tomás Schierenbeck.
⸻
Apertura del evento
La jornada comenzó a las 18:45 con el registro de participantes.
A las 19:15, el Embajador Dieter Lamlé brindó las palabras de bienvenida, destacando el carácter histórico del encuentro y la importancia de fortalecer la memoria compartida entre ambos países.
Luego, el discurso inaugural estuvo a cargo de Hartmut Koschyk, quien abordó el rol de las minorías alemanas como mediadoras culturales entre Oriente y Occidente, y el valor de la memoria para comprender los desafíos del presente.
⸻
Panel de discusión: memoria y comunidad
Entre las 19:40 y las 20:40 se realizó el panel “Cultura de la Memoria en la Comunidad Alemana de Argentina”, que se desarrolló en el marco del 80.º aniversario de la liberación de Auschwitz y del bicentenario de la inmigración alemana al país.
El panel reflexionó sobre:
• cómo las memorias históricas influyen en la vida comunitaria actual,
• qué políticas permiten enfrentar el negacionismo,
• y de qué modo la memoria puede orientar decisiones futuras.
Participaron:
• Cristina Arheit, presidenta del Hogar de Niños María Luisa y dirigente de la Federación de Asociaciones Argentino-Germanas;
• Dr. Patrick Eser, docente de la UBA y representante del DAAD;
• Federico G. Leonhardt, presidente de la Sociedad Alemana de Beneficencia y miembro de la AHK.
Moderó el panel el Dr. Marco Just Quiles.
⸻
Proyectos culturales y reconocimientos
A continuación, se presentaron proyectos de Memoria y Cultura impulsados por instituciones de la comunidad alemana y #JungesNetzwerk.
Uno de los momentos destacados fue el Certamen Literario “Destino: Argentina”, organizado por la Sociedad Goetheana Argentina, el Goethe-Zentrum Mendoza y Stiftung Verbundenheit.
Se entregaron reconocimientos a las ganadoras Delfina Krüsemann, Juan Peralta y Ivana Herz, y se presentó la antología resultante del concurso.
⸻
“200 años de amistad”: historia viva
La jornada también incluyó la presentación institucional de la muestra itinerante “200 años de inmigración alemana en Argentina. 200 años de amistad”, con una exposición a cargo de los historiadores Yujnovsky y Schierenbeck.
El proyecto recorre el país con el objetivo de fortalecer el diálogo, revitalizar los lazos con las comunidades del interior y promover una comprensión profunda de la memoria histórica compartida.
⸻
Iniciativas de diplomacia ciudadana
El evento concluyó con la presentación de proyectos de diálogo y memoria impulsados por la Fundación Dr. Kurt Linster y #JungesNetzwerk. Entre ellos:
• “Los Puentes de la Memoria”,
• “Conversatorios por la Memoria”,
• Narrativas por la Memoria”,
El reconocimiento al voluntariado joven destacó la labor de Luján Tervala y Paula Pires.
⸻
Cierre
La jornada finalizó a las 21:15 con un cocktail, en un espacio que permitió intercambios entre representantes de instituciones alemanas, académicos, referentes culturales y miembros de la comunidad, reafirmando el espíritu de cooperación que caracteriza los dos siglos de presencia alemana en el país.
Argentina
Australia
China
Corea
Filipinas
India
Indonesia
Japón
Malasia
Nueva Zelanda
Pakistán
Singapur
Sri Lanka
Tailandia
Vietnam










