Por qué China ve la estrategia aislacionista de Trump como una oportunidad para ampliar su liderazgo

0
28

Si China estaba furiosa con Estados Unidos por imponer un arancel adicional del 10% a todos los productos chinos, lo disimuló muy bien.

Después de advertir repetidamente de que no habría vencedores en una guerra comercial, instó a Washington a entablar conversaciones.

Mantuvo la calma hasta la medianoche en Washington y, justo cuando entraron en vigor los aranceles sobre China, Pekín anunció aranceles de vuelta de entre el 10 y el 15%, a partir del 10 de febrero, sobre varias importaciones estadounidenses, entre ellas carbón, petróleo crudo y automóviles de gran tamaño.

Es posible que el Gobierno chino haya mantenido la calma con la esperanza de llegar a un acuerdo con Washington para evitar nuevos aranceles y que la relación entre las dos mayores economías del mundo se descontrole.

Al fin y al cabo, el presidente estadounidense, Donald Trump, acordó aplazamientos con Canadá y México apenas unas horas antes de que entraran en vigor los aranceles sobre estos países. Se espera que Trump y el presidente de China, Xi Jinping, hablen esta semana.

El gravamen estadounidense escocerá, sobre todo, porque se suma a una serie de aranceles que Trump impuso en su primer mandato a decenas de miles de millones de dólares de importaciones chinas. Y la población china ya está preocupada por la desaceleración de su economía.

Pekín y Washington ya se han enfrentado antes por los aranceles. Pero muchas cosas han cambiado desde Trump 1.0.

Por un lado, la economía china no depende tanto de Estados Unidos como en 2020. Pekín ha reforzado sus acuerdos comerciales en África, Sudamérica y el Sudeste Asiático. Ahora es el mayor socio comercial de más de 120 países.

Todavía podría haber un acuerdo en ciernes, pero el 10% adicional puede no ofrecer la ventaja que Trump quiere, dice Chong Ja Ian de Carnegie China.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here