El acuerdo entre Volkswagen y FAW, por ahora, está centrado exclusivamente en China. La relación entre ambas compañías no es nueva, ya que han trabajado en estrecha colaboración durante años. Como parte de este nuevo plan, VW planea establecer un centro de producción en Anhui, al que algunos ya llaman el ‘Wolfsburg chino’. Esta mega planta se convertirá en la piedra angular de su estrategia de electrificación en el país, impulsada por dos plataformas clave: la conocida arquitectura MEB, utilizada en la familia ID, y la plataforma CMP, desarrollada específicamente para el mercado asiático.
El contrato estipula la producción de seis modelos completamente eléctricos, dos híbridos enchufables, dos vehículos eléctricos de autonomía extendida y un modelo con motor de combustión. No todos estos vehículos llevarán el logo de Volkswagen, ya que el primer lanzamiento en el marco de esta alianza será bajo la submarca Jetta, con un enfoque en ofrecer precios competitivos. A medida que avance el plan, se espera la llegada de más modelos, incluyendo opciones para Audi, con la meta de introducir hasta 20 vehículos nuevos para 2030.
Además, Volkswagen aprovechará la plataforma CMP (cabe aclarar que no tiene ninguna relación con la CMP de Stellantis), pero integrando la arquitectura electrónica CEA (China Electronic Architecture), desarrollada en conjunto con XPeng, otro socio clave en su estrategia china. Esta colaboración, firmada en 2023, refuerza la presencia del grupo alemán en el mayor mercado automotriz del mundo. Como adelanto de esta nueva etapa, se espera que en el próximo Salón del Automóvil de Shanghái se presente un prototipo que anticipará parte del diseño de sus futuros modelos.
ás allá de la crisis a la que se está enfrentando en Europa, Volkswagen también tiene un gran desafío por delante en China. A pesar de ser la segunda marca más vendida en el país asiático, la competencia es cada vez más dura ante el avance de los fabricantes locales de vehículos eléctricos. Sus rivales no solo ofrecen tecnología más avanzada, sino que además tienen un ritmo de producción difícil de igualar. Para no perder terreno en este mercado clave, la compañía firmó un importante acuerdo de cooperación con FAW, uno de sus socios estratégicos en la región. Como parte de esta alianza, se prevé el lanzamiento de 11 nuevos modelos en los próximos años.
La creciente influencia de China en la industria automotriz llevó a varios fabricantes europeos a establecer alianzas estratégicas con compañías locales. Volkswagen no es la única que ha seguido este camino; Stellantis también firmó acuerdos con empresas chinas para adquirir conocimientos y acceder a tecnología de vanguardia. Gracias a estas colaboraciones, marcas como Leapmotor desembarcaron en el mercado europeo -e incluso se prepara para arribar a nuestra región- bajo la gestión de Stellantis.